jueves, 5 de diciembre de 2013

La verdadera naturaleza del ser

La naturaleza  y/o las circunstancias de mi vida me han convertido en un ser extraño, mutado y anormal para el resto de la sociedad. Déjenme explicarles porque.

Observando detalladamente el comportamiento de los animales incluido el hombre, reconozco pues es una de las ramas de la biología que más me fascina: la etología. Y en un experimento en el cual estoy incluido, encuentro y siento estar en una sociedad llena de odio, minada por individuos que quieren ser o se conforman con parecer ser mejor que el resto – véase el éxito de las redes sociales-, en ser más guapos, más listos, más fuertes, más atractivos, en definitiva resaltar entre los valores que la propia sociedad actual otorga a la persona que los posee: victoria, triunfo, fama, renombre o notoriedad.
Comparando al ser humano con el resto de organismo no descubro nada nuevo y he de decir que en mi opinión está cualidad del hombre no me parece del todo negativa. El ser humano si algo lo ha identificado eso ha sido el crecer, el descubrir, colonizar y llegar a nuevos sitios en sobrevivir y prevalecer con un ansia más allá aun que el resto de organismos. El ser humano, organismo social busca por tanto el éxito social para como cualquier ser vivo diseminar sus genes y como peculiaridad sus memes (que padre o madre no intenta inculcar lo que creo correcto a sus hijos) a una gran progenie. Hasta aquí todo se me hizo lógico y normal, nada me hizo temblar…

A  mi pesar, he descubierto como el ser humano juega sucio, en nuestro intento hacia el éxito se observa cómo no solo queremos ser el corredor más rápido de la manada asustada, no sólo ser el primero y más veloz sino que –y esto sí es un rasgo inherentemente humano- en nuestra carrera ponemos zancadillas, empujamos y pisoteamos a la gacela de nuestro lado y esto  se traduce en abusos si eres un mal empresario hacia tus trabajadores, en robar al vecino sin obligación de necesidad mayor o ( algo que ocurre en mi entorno) en despotricar  a otra persona a sus espaldas llegando a odiar de una forma inexplicable o no encontrando otra razón:  envidia, resentimiento y rencor.

Esto último sinceramente no lo entiendo, yo jamás he experimenta dicha sensación, jamás he engañado a nadie ni mucho menos llevado a cabo un doble juego, nunca he sentido envidia por querer ser la persona envidiada, simplemente admiración y gratificación por  haberla conocido y por consultar y compartir con ella ante mis momentos de incertidumbre.

Nunca he intentado hacer daño a nadie ni siquiera a aquellas personas que mi me lo hacen a mí. Con esto no quiero decir que no lo haya cometido, hechos fueron  inevitables por falta de atención, porque las circunstancias me han obligaron o porque en beneficio de mis intereses apareció un enfrentamiento o conflicto con los intereses de la persona afectada.  El que esté libre de este pecado que tire la primera piedra .Pero eso sí, nunca fue malintencionado nunca reitero, hubo un dolo.

Sinceramente no escribo estas palabras con orgullo en ocasiones quisiera ser ignorante, como una gota en el mar, ser una más, un cualquiera más de esta detestable sociedad, creo que si observara la vida, la obra de teatro como un infantil espectador entretenido en la escena sería más feliz y no saber cómo sé que casi (ínfimo) todo es mentira, ser un prisionero más y seguir viendo sombras, no sufrir cegado por la verdadera luz. Creo que así, ignorando la verdadera realidad, lo que alguna gente realmente esconde sería más feliz.
En realidad soy dichoso y afortunado sobretodo en estos últimos meses pero hay verdades que aun queriendo quererlas saber, golpean las murallas de mi integridad como si de un potente ariete se tratase.

Por último, reflexiono también sobre aquellas madres que inculcan a sus hijos e hijas los dones que a su parecer harén de sus niños seres afortunados y exitosos, haciendo de ellos personas con grandes éxitos en los estudios, en su vida profesional y laboral pero que, creyendo que en la vida esto es todo, hacen de esas dulces criaturas, seres en potencia miserables, egoístas y rencorosos, dotan de unas cualidades perfectas para lograr una fama ilusoria, madres que lloran de satisfacción cuando sus hijitos logran carreras con sobresalientes resultados y con matriculas de honor en desollar y trepar por la espalda a los demás. Piensan y creen estas pobres madres que así lograran que sus progenies sean felices y gratas cuando lo que moldan son personas que no conocen la ética que no saben descubrir el placer y la felicidad más pura ante la recompensa reflejada en el rostro del prójimo como resultado de la buena acción realizada por uno mismo.


La ética es el arte de vivir bien y feliz” Henry More


Sobre la soledad del anciano

No todo son alegrías en las últimas horas de nuestras vidas, se observa en la mayoría de los rostros de nuestros abuelos un comportamiento de aislamiento social como consecuencia lógica de una serie de alteraciones fisiológicas que lo incomunican y lo aíslan. Sabido es entre los trabajares de la geriatría que los dos órganos sensoriales más castigados por la edad son la ojo y el oído. Centrándonos en el primero no hay dos alteraciones  a la que ningún anciano escape: la presbicia o vista cansada y la hipermetropía (ojo aplastado en sentido arteroposterior). De ahí que sea imprescindible ver como cargan al caballete nasal  con  unas gafas biconvexas que deberán cambiar con frecuencia ya que el daño se acentúa con el tiempo.

Hecho notorio es que la audición decae irremediablemente  en los ancianos, de hecho no es difícil de encontrar casos de sordera absoluta donde lo conducen hacia una sala abandonada.

Si bien existen gracias al avance de la ciencia herramientas que palian el achaque de la edad, he de decir también que son caras de obtener, delicadas en su uso y frágiles de romper, por lo que si bien son compradas por la familia del abuelo que las necesita (cosa extraña) no suelen durar mucho ya que son golpeadas o partidas y sin olvidar las traiciones de la memoria senil que llevan a la perdida de la prótesis. 

Existen aún, más factores aliados de la soledad de dichas personas, a saber el abandono de la familia en ocasiones por obligaciones de su rutina de vida, a veces por desamor hacia su ser querido pero al fin de cuentas, abandono. No disponen además de camaradas de la infancia y compañeros de su vida ya que todos o casi todos han sido guadañados inexorablemente. Y por último, gran aliado de la soledad es la memoria senil, archivo del pasado y lucimiento del presente, único consuelo de la vejez para el que la conserve ya que la gran mayoría la pierde.


Mientras observo desde la esquina de un salón de mi geriátrico concluyo a través de lo que veo: alelados y compungidos rostros de pobres viejos que no les queda más recurso que adormilarse en un sillón del salón.

miércoles, 3 de abril de 2013

Increible comportamiento: "Comiendo" mamíferos


Navegando por la red no me he resistido a realizar una breve entrada sobre un artículo que acabo de leer, en él se puede leer un riguroso estudio sobre murciégalos atrapados y "devorados" por arañas.


Es un estudio científico publicado por Plos One donde se recopilado a unos 50 murciégalos en cualquier latitud del mundo donde caen presas de nuestras amigas. Según voy leyendo, l 90% de los casos han sido descritos en las proximidades del ecuador, entre las latitudes 30 ° Norte y 30 ° Sur. Sólo relaciona este fascinante descubrimiento a las familias Theraphosidae, Nephilidae, Araneidae y Sparassidae pero apostaría personalmente que podrían haber algunas más. La gran mayoría de estos ataques fueron a consecuencia de quedar atrapados en la red pero hasta un 12% fueron ataques directos lo cual me parece esto último fantástico.


Es sin lugar a duda es un comportamiento poco conocido pero muy extendido. Os facilito en el siguiente enlace el artículo completo: Bat Predation by Spiders.


Clasificación taxonómica de los arácnidos

En esta entrada vamos a intentar explicar que es una arácnido y la clasificación de las arañas dentro de esta clase.

La clasificación de todos los animales conocidos se rige por una reglas que facilitan su identificación y comprensión, aun así debido a la gran diversidad de especies conocidas ( y que quedan por conocer) esto no es labor facil. La disciplina que se encarga de ello es la taxonomía biológica que es la ciencia cuyo fin busca ordenar la diversidad biológica en taxones anidados unos dentro de otros, ordenados de forma jerárquica, formando un sistema de clasificación. Brevemente, antes de dirigirnos hacia los arácnidos a grandes rasgos la clasificación de los organismos es la siguiente. Una primera división que consta de tres dominios arqueas (Archaea), bacterias (Bacteria) y eucariontes (Eukarya), un segundo escalón en la clasificación que divide a las especies en 6 reinos que son las plantas (eucariota pluricelular), los hongos (eucariota pluricelular), los animales (eucariota pluricelular), protistas (eucariota pluricelular o unicelular), eubacterias (procariotas unicelular) y arqueobacterias (Procariotas unicelular). A partir de aquí la clasificación diverge en filos, clases, familia, genero y especie. No me detendré en explicar como se subdividen los organismos, aunque si animo al lector a entrar y descubrir quienes, cómo y por qué la biodiversidad de nuestro planeta está organizada de tal forma.
Antes de continuar mencionaré un par de ejemplos muy ilustrativos que ayudan a entender la taxonimía biologica. En nuestro caso, ser humano está clasificado de la siguiente forma: pertenecemos al reino animal, filo cordado, clase mamífero, orden primate, familia Hominido, genero Homo y especie: sapiens sapiens.

Si vemos la clasificación de una araña cualquiera, por ejemplo la Argiope trifasciata vemos que pertenece al reinno animal, al filo de artrópodos a la clase: arácnidos familia araneidae, cuyo genero pertenece a Argiope y de cuya especie trifasciata.

A partir de aqui, ahondamos en el mundo arácnido para explicar la intención de esta entrada, que no es más que explicar que es un arácnido y que es una araña. Según hemos podido ver en el ejemplo amterior de la algiope, encontramos en la clase el término arácnido, que hace mención a los artrópodos quelicerados que incluye formas tan conocidas como las arañas pero no sólo arañas, encontramos en esta clase a los escorpiones, opiliones, uropigios, solífugos, pseudoscorpiones, palpígrados, amblipígios, ácaros y ricinúlidos, creo no olvidar ninguno. 

Una vez contesta a la pregunta ¿Qué es un arácnido?, continuamos en orden descendente y vemos que dentro del orden araña ( araneae ) encontramos una gran variedad de diversas formas de arañas que son clasificadas en tres subordenes muy importantes a saber: mesothelea que es un suborden de extrañas arañas con tres familias, de las cuales dos se encuentran extintas, migalomorfos que son las famosas tarantulas y las araneomorfos que son las conocidas arañas.
(Sin terminar)

jueves, 21 de marzo de 2013

Macrothele calpeiana: Una joya andaluza


En el territorio español, más concretamente en la zona suroeste de la península ibérica, poseemos entre nuestra fauna a una joya sin presedentes. Hablamos de la Macrothele calpeiana, un arácnido cuyas dimensiones la situa entre la araña más grande de Europa. La araña negra de los alcornocales es una especie de fácil  identificación ya que se trata de una araña de gran tamaño, de color prácticamente negro, y con unas grandes hileras. En mi blog he subido una imagen de ella pero podéis ver fantásticas fotos en Biodiversidad Virtual.
                                                                                 
Su área de distribución conocida se limita al sur de la Península Ibérica como es Andalucia, Gibraltar  y recientemente también en el sur de Portugal (Jiménez-Valverde, 2007a).
También existen dos citas en el  norte de Africa, pero son refenrencias antiguas y  llevan más de 10 años sin ser confirmadas. También se ha evidenciado dicha especie en Alicante y en Italia, pero se sospecha que fueron transportados accidentalmente por  acción del hombre (Hernández y Ferrández, 2009).

En cuanto a su habitad la encontramos moyoritariamente en ecosistemas  de bosques y matorrales donde  su área de ocurrencia son los alcornocales, quejigares y encinares presentando una  clara predisposición demográfica hacia zonas templadas y con elevadas precipitaciones (snazell y Allison, 1989), En otros trabajos(Jimenez-Valverde y Lobo, 2006) se concluye que es la agricultura el factor que influye de forma más negativa.

Resumiendo bastante sobre los aspectos biológicos cabe mencionar que estamos ante arañas tejedoras de “telas en mantel”, tela que tejen casi siempre a nivel del suelo aprovechando huecos naturales: como el espacio bajo piedras, o madrigueras abandonadas. Su alimentación es generalista fundamentalmente de insectos, y otros artrópodos (snazell y Allison, 1989). Su ciclo biológico  realizado en cautividad  comprende un total de ocho mudas y un periodo de año y medio en llegar a adulto reproductivo encuanto a  los machos, y nueve mudas en las hembras (Perry,2002 ). Los machos mueren tras el periodo de reproducción. Se estima una sola puesta y aproximadamente un centenar de huevos en cada puesta (estos últimos datos por similitud con arañas cercanas a su arbol geneológico bien estudiadas).

Por último decir que desgraciadamente los estudios demográficos evidencian un descenso progresivo desde hace ya varios años por lo que está incluidos en "El libro Rojo de los Invertebrados de España" catalogada como VU b1ab(i,ii,iii)+2ac(i,ii).
Manolo Domínguez Becerra

Imagen1 obtenida de www.onem-france.org
Imagen 2 obtenida de www.biogeografia.org